Mostrando entradas con la etiqueta Historias del deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias del deporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Historias del deporte. De la fama a la ruina: Paul Gascoigne

En la historia del deporte ha habido muchos casos de deportistas que ha acabado arruinados al finalizar sus carreras o con problemas con las autoridades o las drogas (véase el caso de Lamar Odom hace poco). El fútbol no se libra de estos males, y son contados los casos de futbolistas que o se arruinan o sufren problemas con el alcohol y las drogas, sin embargo, son muy pocos los casos en los que ambos se mezclan. Uno de esos casos, y quizás el más conocido, es el del exfutbolista inglés Paul Gascoigne.

Gascoigne fue un conocido centrocampista que despuntó a finales de los 80 y principios de los 90, siendo un referente en el Tottenham, equipo en el que despuntó, y en la selección inglesa. Fue un jugador de gran calidad, que llegó a jugar en un gran club como era la Lazio, en la que entonces era considerada como la mejor liga del mundo.
Sin embargo, su imagen se vio dañada en numerosas ocasiones por sus continuas salidas de fiesta y por sus problemas con la policía (problemas que ya había tenido siendo juvenil en el Newcastle). Y es que ya en su época de jugador, Gascoigne tenía serios problemas con el alcohol. Un ejemplo es su conocida celebración tras su gol contra Escocia en la Eurocopa de 1996, haciendo como si se estuviera bebiendo alcohol.

Una vez finalizada su carrera, estos problemas se incrementaron, lo cual le acabó llevando en varias ocasiones a clínicas de desintoxicación. Llegó a decirse incluso que se encontraba en situación de pobreza. Tras su última aparición pública en estado de embriaguez en 2013, se declaró abstemio y totalmente limpio. Sin embargo, hace pocos meses apareció tirado en la calle, borracho, con signos de violencia y arruinado; con lo que se demostró que no había podido superar su problema.

Un ejemplo similar al de Gascoigne fue el del norirlandés George Best, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia, el cual formó un tridente temible junto a Bobby Charlton y Denis Law (The United Trinity) en el Manchester United, logrando la primera Copa de Europa para el club inglés. A parte de por su juego, Best era conocido por su gusto por el alcohol y las mujeres. Algunas de sus frases más conocidas fueron: "En 1969 dejé las mujeres y el alcohol; fueron los peores 20 minutos de mi vida". "He gastado mucho dinero en mujeres, alcohol y automóviles...el resto lo he desperdiciado". Sin embargo, sus problemas con el alcohol le llevaron a sufrir graves problemas de salud, teniendo que pasar los últimos días de su vida postrado en una cama de hospital. para el recuerdo queda una de las últimas frases que dijo antes de morir: "No mueran como yo"

Sin duda parece que Gascoigne hizo caso omiso a la sentencia de Best, sin embargo, aún está a tiempo de remediarlo y de vivir lo que le resta de vida lo mejor posible.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Historias del deporte: Talento o familia: El extraño caso de Jacques Villeneuve

En el mundo del deporte existen miles de casos de miembros de familia que se dedican profesionalmente a algún o algunos deportes en concreto. Tanto en fútbol como en baloncesto, tenis, béisbol o en los deportes de motor existen casos muy famosos.
En el caso de la Fórmula 1, existen multitud de casos, en los que, generalmente, suelen ser padres e hijos (o hermanos como los Schumacher) los que llegan a la categoría. En este caso, solían ser los padres los que finalmente triunfaban en esta competición, dejando sus hijos un paso discreto por la competición. También se han dado casos en los que el hijo logró triunfar al igual que el padre (caso de Graham y Damon Hill), o fue mejor que este (como podría ser el caso de Max Verstappen, el cual es considerado uno de los mayores talentos de la parrilla con tan solo 18 años).
Sin embargo, existe un caso en particular que se diferencia de todos estos, y ese es el caso del piloto canadiense Jacques Villeneuve. Jacques es hijo de Gilles (ex-piloto de Fórmula 1 fallecido en 1982 en el circuito de Zolder), y, a pesar de lograr un título mundial (cosa que su padre no logró debido a su temprana muerte), siempre se ha considerado que Gilles tenía muchísimo más talento que él. Lo cierto es que, exceptuando su título, nunca logró nada destacado en la categoría, incluso fue durante mucho tiempo un piloto de mitad de parrilla.
Jacques debutó en 1996 en Fórmula 1 de la mano de Williams, una de las escuderías más potentes del momento, sustituyendo al británico David Coulthard que había fichado por Mclaren. Jacques se convirtió en uno de los mejores novatos de la Historia logrando 4 victorias y 11 podios además de otras tantas poles (una de ellas en su carrera debut); finalizando segundo en el campeonato solo por detrás de su compañero Damon Hill.
En 1997 Hill abandonaría la escudería para marcharse a Arrows (una escudería de mitad de parrilla), siendo sustituido por el alemán Heinz-Harald Frentzen. Villeneuve se convertía entonces en primer piloto del equipo, logrando esa temporada el campeonato; ayudado en parte por Schumacher, el cual tiró por la borda sus opciones intentando echar de la pista al canadiense en Jerez, maniobra por la que tuvo que abandonar la carrera y posteriormente fue descalificado del campeonato.

En el 98 Renault abandona Williams, teniendo estos que montar motores Mecachrome, una versión de "segunda mano" de los motores Renault y menos potentes. Este cambio provocó que el nuevo FW20 no fuera competitivo, sufriendo ambos pilotos en aquella temporada. Villeneuve, el cual logró esolo dos podios, no se mostró competitivo el resto de la temporada.
En 1999 comienza el principio de la decadencia del canadiense. Villeneuve firma por la escudería British American Racing (conocida popularmente como BAR), la cual debutaba en la categoría. Su coche no era nada competitivo, por lo que era común ver al canadiense entre las últimas posiciones. La situación de Villeneuve no mejoró en las temporadas posteriores en la escudería logrando un par de podios en 2001 como mejores resultados.

En 2003, tras una mala temporada en la que fue superado por primera vez por su compañero de equipo desde su temporada debut (cuando Hill logró el campeonato), fue sustituido por el piloto japonés Takuma Sato para la última carrera, en la cual puntuó el piloto nipón.
En 2004 se quedó sin equipo hasta que fue llamado por Renault para sustituir a Jarno Trulli, que disputaría las últimas carreras de la temporada con Toyota, Sin embargo, y a pesar de tener un coche competitivo (su compañero Fernando Alonso fue cuarto del campeonato) no logró puntuar.

En 2005 fue fichado por Sauber, donde fue superado por su compañero de equipo Felipe Massa (el cual ficharía por Ferrari para la siguiente temporada) tras una temporada llena de altibajos con una cuarta posición en San Marino como mejor resultado (tras la descalificación de los BAR).
En 2006 pasa a formar parte del proyecto de BMW en Fórmula 1 (que debutaba en Fórmula 1 como escudería tras motorizar desde el 2000 hasta 2005 a Williams), que compró la escudería Sauber. A pesar de lo ilusionante del proyecto, tiene una mala temporada siendo batido considerablemente por su compañero (le triplica en puntos). Finalmente es sustituido tras el Gran premio de Alemania por el joven piloto polaco Robert Kubica, el cual consigue su primer podio en Fórmula 1 pocas carreras después de debutar. Este sería el último año de Villeneuve en el mundial.

Tras un repaso a su trayectoria en la categoría reina del automovilismo, cabe preguntarse (es cierto que tiene talento o solo llegó allí por ser hijo de Gilles). Lo cierto es que, a pesar de que los resultados no le acompañaran, uno no debuta en la Fórmula 1 en el mejor equipo solo por "ser hijo de". la mala suerte tras su título deparó el devenir de su carrera, y malas decisiones, a la par que falta de adaptación le obligaron a no ser competitivo en pista. Sin embargó, y le pese a quien le pese, seguirá siendo campeón del mundo de Fórmula 1, el único campeón canadiense de la historia.