Mostrando entradas con la etiqueta Fórmula 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fórmula 1. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Lewis Hamilton ya es tetracampeón

Este fin de semana tuvo lugar el Gran Premio de México de F1, al cual llegaba el piloto británico de Mercedes, Lewis Hamilto, con grandes posibilidades de hacerse con el título. Únicamente Sebastian Vettel podía evitar el "alirón", pero para ello debía ganar la carrera y que Hamilton fuera 5º o peor, o ser 2º y el inglés 10º o peor. Cualquier otro resultado le valía a Hamilton.

El fin de semana arrancó bien para el alemán, pues logró la pole y Hamilton salía tercero. En la salida, un toque entre ambos provocó que Hamilton pinchara y Vettel rompiera su alerón delantero, teniendo que parar ambos en la vuelta 1. Pusieron los neumáticos blandos para no parar más, por lo que les tocaba remontar.

Por su parte, Verstappen salió airoso dela situación, y logró una importante ventaja sobre el segundo Valtteri Bottas, por lo que su victoria no peligraba. Tras una mala salida, Räikkönen se vio obligado a remontar para llegar a las posiciones de podio. Por detrás, comenzaron los abandonos por problemas de motor, en los que se vieron afectados cuatro Renault (Ricciardo, Hülkemberg, Hartley y Sainz), y un Ferrari de 2016 (Ericsson). Esto ayudó en su remontada a Vettel y Hamilton, que lograron entrar en posiciones de puntos.

Finalmente, Vettel logró alcanzar la cuarta posición, lo cual no le valía para ser campeón, mientras que Hamilton fue 9º tras una gran lucha con Fernando Alonso.
Con este título, Hamilton se convierte en el piloto inglés más laureado de la historia, e iguala a Vettel y Prost como los terceros; solo por detrás de Fangio (cinco) y Schumacher (siete).

martes, 28 de marzo de 2017

Vettel y Viñales ganan las primeras de la temporada

Este fin de semana han tenido lugar los primeros grandes premios de los calendarios de Moto GP y Fórmula 1, en los trazados de Losail y Albert Park respectivamente. Los grandes triunfadores fueron Sebastian Vettel y Maverick Viñales, que se convierten a su vez en los primeros líderes de sus respectivos campeonatos.

- Vettel gana en Australia y confirma que Ferrari ya está ahí
Nueva temporada, nuevas reglas, nuevos coches,... y nuevo líder; y no, no es un Mercedes. Por primera vez desde 2014, un piloto de la escudería alemana no gana la primera carrera del año, aunque el himno alemán sí sonó en el podio. Y es que Sebastian Vettel consiguió llevar a su Ferrari a los más alto del mismo, aprovechando un error estratégico de los de Brackley, los cuales hicieron parar a Hamilton (que hizo la pole por delante del alemán) muy pronto, por lo que salió justo detrás del Red Bull de Verstappen, al cual no pudo adelantar. Por su parte, Vettel se mantuvo en pista, alcanzando la distancia suficiente para salir por delante de Max, y por ende de Lewis. Después, su ritmo fue mucho más rápido que el del inglés, dejándolo atrás y siendo este alcanzado por su nuevo compañero Valtteri Bottas, el cual no tuvo un buen inicio de carrera. Pero no solo se debió al error esta victoria, ya que Hamilton no pudo separarse más de 2 segundos del alemán de Ferrari, algo que no habíamos visto en temporadas anteriores, donde el líder de carrera (casi siempre Hamilton o Rosberg) llegaban a dejar al segundo clasificado muy lejos, aunque este fuera su compañero. Otro de los grandes destacados de este Gran Premio fue el italiano Antonio Giovinazzi, quien hizo su debut en Fórmula 1 con Sauber sustituyendo a Pascal Wehrlein a partir de los libres 3, ya que este se resentía de las lesiones que sufrió con su accidente el la ROC de Miami en enero. El italiano clasificó 16º, muy cerca de su compañero, que pasó a Q2; y finalizó 12º. Por parte de los españoles, Sainz finalizó 8º tras una buena carrera y Alonso tuvo que abandonar a falta de 3 vueltas para el final por un problema en la suspensión, cuando rodaba en 10ª posición. Solo 13 pilotos pudieron acabar la carrera, siendo Vandoorne el último clasificado.

- Viñales se estrena con victoria en Yamaha
El piloto español Maverick Viñales logró la primera victoria de la temporada en una carrera que estuvo a punto de suspenderse por la lluvia (al igual que ocurriera con la clasificación). La carrera comenzó con media hora de retraso, pero se pudo disputar finalmente. Fue un inicio de carrera sorprendente, en el que vimos al "rookie" Johan Zarco (bicampeón del mundo de Moto2) ponerse líder con su Yamaha Tech 3 satélite. Y no solo eso, sino que llegó a sacar una distancia de casi dos segundos (y en aumento) a Andrea Dovizioso, su más próximo perseguidor, hasta que se cayó en la curva 2 de la vuelta 7 por salirse de la trazada. El grupo delantero se conformó entonces por 5 pilotos: Dovizioso, Márquez, Iannone, Viñales y Rossi. Poco a poco el grupo fue reduciéndose, primero con la caída de Iannone, y más tarde con la pérdida de tiempo de Márquez, que no fue capaz de seguir el ritmo de los otros tres pilotos. A pesar de que la Ducati de "Desmodovi" era insuperable en recta, Viñales se las apañó para pasarle en la zona revirada y sacarle la distancia suficiente para que su victoria no peligrara. Rossi trató de dar caza a Dovizioso, pero el italiano de Ducati finalizó 2º en Qatar por tercera vez consecutiva. Viñales se convierte de este modo en el primer piloto debutante con Yamaha en ganar la primera carrera desde Valentino Rossi en 2004.

viernes, 3 de marzo de 2017

Comienzan a rugir los motores en 2017

Esta semana ha tenido lugar la primera semana de test oficiales de Fórmula 1 en el circuito de Montmeló, donde hemos podido ver por primera vez en pista los coches de esta temporada. Toca, entonces, realizar un pequeño análisis de estos y comentar su sensaciones en esta primera semana de test:
- Sauber C-36
Fue el primero en ser presentado. En honor a los 25 años de la escudería en la máxima categoría del automovilismo, han apostado por una decoración azul con detalles en blanco y dorado. En el capó motor, que incluye la aleta de tiburón, se puede leer una inscripción conmemorativa que adorna el coche ante la falta de patrocinadores. Por lo demás, han apostado por un diseño aerodinámico bastante simple, ajustándose al reglamento y como único aliciente visible la aleta ya comentada y el famoso "S-Duct" en el morro. En los test, a pesar de contar con motor de 2016, han sido los que han alcanzado la mayor punta de velocidad, lo cual puede ser una muestra de que el resto de equipos aún se reservan cosas.

- Force India VJM10
En Force India quieren mejorar la cuarta posición en la clasificación de constructores de la pasada temporada, por lo que han optado por un diseño algo más arriesgado que por ejemplo Sauber o Williams. Cuenta con una decoración muy similar a la de años anteriores, destacando la incorporación de Johnnie Walker como patrocinador. En cuanto a aerodinámica, sorprende principalmente la parte delantera, donde podemos apreciar un morro con un apéndice pronunciado para cumplir con el reglamento, aunque no se encuentra "al aire", ya que el morro se prolonga por los laterales. Podría considerarse una evolución del de la pasada temporada, dejando abiertos sus famosos agujeros. También destaca el escalón a la mitad del mismo, un recurso que no veíamos desde 2013. Cuenta también con aleta de tiburón. En cuanto a los test, tuvieron algunos problemas los primeros días, los cuales fueron solucionando a lo largo de la semana, soliendo terminar a mitad de tabla pero con buen ritmo.

- Renault RS-17
Si la pasada temporada Renault mostró en los test un coche negro en casi su totalidad con detalles en amarillo, y una vez comenzada la temporada invirtió los colores; este año ha decidido "mezclarlos" pintando el frontal de amarillo y la trasera de negro. Optan este año por el uso de un pequeño apéndice en el extremo del moro, recurso empleado por la mayoría de escuderías. Destacan así mismo los aletines de los pontones en forma de S. En los test han sufrido problemas derivados del motor, por lo que no han podido rodar mucho.

- Mercedes W08
A simple vista parece una evolución del coche de la pasada temporada, pero oculta más de lo que parece. Presenta un "livery" bastante similar al de temporadas pasadas, alterando únicamente la parte correspondiente a la publicidad de su principal patrocinador, Petronas, donde añaden varias líneas en distintos tonos de azul dando sensación de velocidad en estático. Por lo que respecta a la aerodinámica, destaca la ausencia de la aleta de tiburón (aunque se les ha visto probarla en los test), aunque en su lugar han añadido un pequeño alerón al que se le ha dado el nombre de "T-wing". También es notable ver como se estrecha la trasera del coche, así como los aletines de los pontones en "cascada". Como innovación, aparecen a los laterales del "cockpit"unas pequeñas "alas" similares a las empleadas, entre otros, por Renault y Ferrari en 2008, así como las suspensiones delanteras y la utilización de un morro más estilizados que el empleado por la mayoría de escuderías. En los test, han sido los que más vueltas han dado y mejores tiempos han marcado junto a Ferrari.

- Ferrari SF70H
La escudería italiana ha aprovechado el cambio de normativa para realizar un diseño similar (salvando las distancias) a los coches del "cavallino rampante" en 2007 y 2008, años en los que dominaban la categoría junto a Mclaren. Presenta, al igual que el Mercedes, esas pequeñas alas así como el "T-wing" incluido en la aleta de tiburón. Pero lo más significativo del Ferrari es la entrada de aire de los pontones, la cual es muy estrecha y está tapada en la parte inferior. Fueron, junto a Mercedes, los más fiables y los más rápidos en los test.

- Mclaren MCL32
Lo que más destaca a simple vista del nuevo monoplaza de los de Woking es sin duda el regreso del color naranja (empleado en los orígenes de la marca), el cual se combina con el negro y detalles en blanco. A nivel aerodinámico, lo más importante lo encontramos en la unión de los deflectores con el cockpit, la cual se produce a través de unas pequeñas alas, creando así una pequeña entrada de aire entre estos y el chasis. También destaca la utilización de unas pequeñas "branquias" en la unión del morro con el alerón delantero, la cual se alarga aumentando el número de estas. Son los que más han sufrido en estos test, no pudiendo rodar apenas los dos primeros días y teniendo que emplear motores antiguos y "capados" mientras enviaban los nuevos a Japón (sede de Honda) para su solución.

- Red Bull RB13
Era el coche más esperado, y a primera vista, decepciona un poco, ya que es muy similar al de la pasada temporada (incluyendo la aleta de tiburón). Si bien. resulta interesante fijarse en el pequeño agujero incluido en la punta de la "nariz", el cual es empleado para el paso de aire a la parte baja del coche. Los primeros días tuvieron diversos problemas con los motores, los cuales ya fueron solucionados, aunque hasta ahora no han rodado al máximo.

- Williams FW40
Al igual que Red Bull, ha mostrado un diseño bastante continuista, tanto aerodinámico como estilístico, ya que mantienen el mismo diseño que en los dos últimos años. Incluyen la aleta de tiburón, la cual es plana en la parte superior. Tuvieron que finalizar esta semana de test antes de tiempo debido a la ruptura del chasis tras un accidente del joven piloto canadiense Lance Stroll.

- Haas VF17
Cambian el tono gris claro del pasado mundial por uno más oscuro. Por lo demás, cambian el morro añadiendo un apéndice, la solución predilecta de esta temporada; así como incluyen la aleta de tiburón. Al igual que otras escuderías, tuvieron problemas mecánicos los primeros días, solucionados de cara al resto de jornadas de la semana.

- Toro Rosso STR12
La escudería de Faenza prometió un cambio de decoración de cara a esta nueva campaña. Cuando todo el mundo apostaba por la utilización de colores mate al igual que Red Bull, sorprendió con un azul metalizado más claro que el empleado hasta ahora, con detalles en rojo y el logo de Red Bull (al igual que el toro) en plateado. Por lo que respecta a la aerodinámica, ha apostado por un frontal más estilizado de manera curva, al igual que Mercedes, y por unos deflectores más largos. En los test, tuvieron varios problemas el tercer día con el motor, no pudiendo rodar apenas. El resto de días, se mostraron con buen ritmo.

Ya conocemos los 20 coches que conformarán la parrilla de 2017, donde se apreciará la ausencia de Manor, la cual tuvo que cesar en su labor en Fórmula 1 debido a la falta de inversores. la cuenta atrás para el Gran premio de Australia ya ha empezado.

miércoles, 18 de enero de 2017

Mercedes hace oficial la llegada de Bottas

Era un secreto a voces, pero tras tanta espera Mercedes por fin confirmó que el finlandés Valtteri Bottas será el compañero de Lewis Hamilton para la próxima temporada. Se cierra, por tanto, el culebrón de esta "silly season" que comenzó con la sorprendente retirada de Nico Rosberg tras el Gran Premio de Abu Dhabi, donde se proclamó campeón del mundo.

La llegada de Bottas a la escudería de las "flechas plateadas" supone también el regreso de Felipe Massa a Williams, el cual había anunciado su retirada la pasada temporada. Además, el mismo día de la confirmación del fichaje del finlandés, Sauber anunció la contratación de Pascal Wehrlein.
Bottas firma con Mercedes por una temporada con opción a otra, dejando la puerta abierta a la posible llegada de Wehrlein u Ocon para 2018, en caso de que Bottas no de la talla.
Queda, por tanto, la parrilla de 2017 cerrada a falta de confirmarse la continuidad (o no) de Manor, lo cual se resolverá en estos próximos días.

sábado, 31 de diciembre de 2016

2016: Un año plagado de deporte

Hoy finaliza este año 2016, un año marcado principalmente por los Juegos Olímpicos de Río y la Eurocopa de fútbol (además de la Copa América Centenario). Es por eso que, como todos los años, me dispongo a hacer un repaso de lo más importante que nos ha traído el panorama deportivo en el 2016:

- España vuelve a dominar el fútbol europeo a nivel de clubes:
Como ya ocurriera en el 2014, Real Madrid y Sevilla se han proclamado campeones de la Champions League y la Europa League respectivamente. El conjunto blanco lo hizo derrotando en la final al Atlético de Madrid (como ya hiciera hace dos años) en la tanda de penaltis, logrando así su undécimo título. Por su parte, los hispalenses comenzaron la temporada en Liga de Campeones (gracias a que lograron la Europa League en 2015) , sin embargo, no pudieron superar la fase de grupos, siendo terceros tras Juventus y Manchester City, clasificándose de esta manera para la Europa League. Una vez allí, se encontraron en la final con el Liverpool, equipo que, si ganaba, igualaría en títulos a los andaluces. A pesar de llegar al descanso perdiendo, el Sevilla logró adelantarse muy pronto en la segunda parte, dándole la vuelta al partido y obteniendo así su quinto título (el tercero consecutivo).

- Lebron reina por fin con los Cavaliers
Los Cleveland Cavaliers lograron su primer título de la NBA en una agónica final contra Golden State Warriors, equipo que ya les ganó en la final de 2015. Ambos fueron primeros en sus respectivas conferencias, siendo los Warriors el mejor equipo de la liga regular con 73 victorias y 9 derrotas. En "play-offs", los "Cavs" derrotaron a Detroit pistons, Atlanta Hawks y Toronto Raptors; y los Warriors, por su parte, a los Houston Rockets, Portland Trail Blazers y Oklahoma City Thunder (a estos últimos remontándoles un 3-1  en contra). La final no pudo comenzar de mejor manera para los californianos, ya que se pusieron 3-1 al cuarto partido. Sin embargo, al igual que hicieran los Thunder contra ellos, dejaron escapar la ventaja, logrando los Cavs forzar el séptimo partido. A pesar de tener el factor campo en contra (jugaban en Oakland), los de Ohio  se sobrepusieron y lograron derrotar a los Warriors 93-89 con un espectacular triple de Kyrie Irving a 53 segundos del final.
Lebron James obtenía así su tercer anillo de la NBA, y el primero con los Cavs, el equipo de su ciudad natal, tras no poder lograrlo en 2007 ni 2015.

- El Leicester da la campanada y gana la Premier League
Ni en sus mejores sueños los aficionados de los "Foxes" hubieran imaginado lo que les ocurrió la pasada campaña. Contra todo pronóstico, el Leicester City, un humilde equipo del centro de Inglaterra, logró alzarse con el título de la Premier League, el primero de toda su historia, tras una espectacular campaña en la que se dieron a conocer jugadores totalmente desconocidos en el panorama futbolístico internacional como fueron Jamie Vardy (el cual logró arrebatarle a Ruud van Nistelrooy el récord de más jornadas consecutivas marcando), Riyad Mahrez (nombrado mejor jugador de la Premier la pasada campaña) y N´golo Kanté (quien debutó en la Eurocopa con Francia y fichó por el Chelsea, actual líder de la liga). La hazaña del Leicester fue seguida en todo el mundo, aumentando el número de seguidores conforme pasaban las jornadas, manteniéndose en el liderato. Ahora, el conjunto inglés trata de aumentar su leyenda en Champions league, donde ya se ha clasificado para los octavos de final.

- Portugal logra su primer título internacional
Siguiendo la tónica de sorpresas futbolísticas comenzada por el Leicester, aparece en escena la Eurocopa de Francia, donde Portugal, contra todo pronóstico, logró alzarse con el título (el primero de su historia) derrotando en la final a la anfitriona con un gol en la prórroga de Éder, el cual había disputado muy pocos minutos. Sumándose a la sorpresa de Portugal, nos encontramos con Gales, la cual alcanzó las semifinales en su primera participación en la Eurocopa, y con Islandia, que alcanzó los cuartos de final derrotando a Inglaterra en octavos y superando en su grupo a Portugal (esta pasó como una de las mejores terceras). El nuevo formato de 24 selecciones, el cual fue muy criticado, resultó ser efectivo, ya que dio la oportunidad de disputar un gran torneo a selecciones como Albania, Islandia, Gales o Hungría, que de seguir con el formato de 16 no lo hubieran logrado (salvo Gales); y de demostrar que pueden plantar cara a cualquier selección que se les ponga por delante.

- Río 2016: Los últimos juegos de Bolt y Phelps
En verano pudimos disfrutar de los Juegos Olímpicos, la máxima competición deportiva que existe. En el caso de Río, estos comenzaron con polémica, ya que las villas olímpicas aún no estaban finalizadas a poco de empezar estos. A ello se sumó el problema de la contaminación (sobre todo en el caso de las pruebas en aguas abiertas), y el del agua verde en las piscinas de salto y waterpolo. A pesar de ello, pudimos disfrutar de unos grandes Juegos, los últimos en los que veremos a una leyenda del atletismo como es Usain Bolt (se retirará tras los mundiales de atletismo de 2017), y de Michael Phelps, el deportista con más medallas olímpicas de la historia (28), que se retiró al finalizar la competición. Como en años anteriores, Estados Unidos dominó el medallero, seguida de Gran Bretaña y China.

- Froome, Nibali, Sagan y Quintana; los grandes triunfadores en ciclismo
En el mundo del ciclismo toca centrar la atención, como cada año, a las tres grandes vueltas que forman parte del calendario. En el Giro de Italia, el vencedor fue el italiano Vincenzo Nibali, el cual superó al colombiano Esteban Chaves por solo 52 segundos, obteniendo así su segunda "Maglia Rosa". En el Tour, el ganador fue el británico Chris Froome, el cual obtuvo su tercer "Maillot" amarillo (el segundo consecutivo), superando al francés Romain Bardet por más de 4 minutos. En la vuelta, Nairo Quintana se impuso a Chris Froome por poco más de un minuto, ganando su segunda gran vuelta (tras el Giro en 2014). Por su parte, el eslovaco Peter Sagan logró su segundo título mundial, tras el conquistado el pasado año.

- Andy Murray logra el número 1 por primera vez en su carrera
El escocés Andy Murray cierra el que es posiblemente el mejor año de su carrera deportiva, ya que consiguió arrebatarle el número 1 de la ATP a Novak Djokovic, gracias en parte a su título en Wimbledon, a alcanzar la final en los dos de los tres Grand Slams restantes y a derrotar al serbio en la final del Torneo de Maestros. Además de esto, logró su segundo oro olímpico al derrotar en la final a Juan Martín del Potro, convirtiéndose así en el primer tenista en lograr dos oros consecutivos.

- Rosberg logra el título en el año de su retirada
El piloto alemán de Mercedes Nico Rosberg logró el primer y único título mundial de Fórmula 1 de su carrera, tras una gran temporada en la que le regularidad y su buen inicio (además del pésimo comienzo de su compañero Lewis Hamilton) fueron clave para que se alzara con el campeonato en la última prueba de Abu Dhabi. Poco después, el germano anunciaría por sorpresa su retirada, dejando el título bacante para la próxima temporada y retirándose por todo lo alto.

- Márquez logra su quinto título, Zarco el segundo y Binder se estrena
El piloto español del Repsol Honda Marc Márquez obtuvo su quinto título mundial (el tercero en MotoGP) tras derrotar a Valentino Rossi y Jorge Lorenzo, los cuales llevaban una moto superior a la del de Cervera (obtuvieron el título de constructores). Por su parte, el francés Johan Zarco logró su segundo título de Moto2  quedando por delante del suizo Thomas Luthi, y convirtiéndose así en el primer piloto que logra dos títulos en la categoría (únicamente Tito Rabat pudo haberlo hecho antes). En Moto3, el sudafricano Brad Binder derrotó de manera aplastante al resto de competidores, llegando a sacarle más de 100 puntos al segundo clasificado, Enea Bastianini. Un ejemplo de su dominio fue el Gran premio de España en jerez, donde salía último y finalizó primero, logrando la primera victoria de su carrera deportiva.

- Chapecoense: La tragedia que unió al mundo entero
Pocos hechos son capaces de unir a todo el mundo del fútbol como lo hizo la tragedia aérea del Chapecoense, un humilde equipo brasileño que se dirigía a Medellín para disputar la ida de la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional, cuando su avión se estrelló llevándose la vida de casi toda la tripulación (únicamente hubo 6 supervivientes, de los cuales 3 eran futbolistas del club). La final, obviamente, fue suspendida de inmediato. Como muestra de respeto y apoyo, el Atlético nacional pidió a la Conmebol que le dieran el título a Chapecoense, cosa que hicieron días después. Muchos son los equipos que se han ofrecido a ayudarles (Santos, Fluminense, Palmeiras, Sao paulo, Corinthians y Cruzeiro pidieron a la federación brasileña que no dejaran descender a Chapecoense durante los próximos tres años; además de cederle jugadores gratuitamente), así como algunos jugadores se ofrecieron a jugar gratis para el club, en una muestra más de la solidaridad que se puede alcanzar en el mundo del fútbol.

El año 2016 nos ha dejado grandes anécdotas, tanto buenas como malas, y espero que el 2017 sea otro gran año para el mundo del deporte.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Rosberg gana el título y anuncia su retirada por sorpresa

El piloto alemán de Mercedes se hizo con su primer título de Fórmula 1 tras quedar segundo en el Gran Premio de Abu Dhabi, la última carrera del año. Un título que será el único de su carrera, ya que el pasado viernes anunció a través de sus redes sociales que abandonaba el Gran Circo para dedicarse a cuidar de su familia.

El domingo todo era felicidad en el box de Mercedes (en el de Rosberg más concretamente) tras confirmarse que el de Wiesbaden era campeón tras una gran temporada, la más larga de la historia de la Fórmula 1 (21 carreras). Una auténtica prueba de resistencia tanto física como mental, ya que Rosberg tuvo que soportar mucha presión por el hecho de ser el líder durante gran parte del año (únicamente perdió el liderato desde el Gran Premio de Hungría hasta el de Singapur), lo cual es una de las razones de su prematura retirada (solo tiene 31 años). Tras un inicio espectacular de campeonato con cuatro victorias consecutivas (siete si contamos las tres últimas carreras de 2015), el alemán perdió algo de comba antes del parón de verano (aunque ganara en Bakú). Tras ello, logró tres victorias consecutivas (Bélgica, Italia y Singapur), aumentó la distancia con Hamilton tras su abandono de Malasia y casi selló el título con la victoria de Japón. En el último tercio del campeonato, fue a asegurar, ya que se podía permitir el lujo de ser segundo en todas las carreras restantes (incluso tercero en una), lo cual hizo.

Con la consecución de este título se convierte en el segundo hijo de campeón (su padre, Keke, fue campeón el 1982), tras Damon Hill (hijo de Graham Hill). Así mismo, deja de ser el piloto con más victorias sin ser campeón, "honor" que pasa a ser para Stirling Moss. También se convierte en el primer piloto en retirarse tras proclamarse campeón desde 1993 (Alain prost).

El viernes, solo 5 días después de la carrera de Abu Dhabi, saltaba la noticia; la cual pilló a todos de imprevisto. Rosberg se retiraba, una decisión que ya había tomado el lunes, según afirma en su carta de despedida. La baja de Rosberg trastoca completamente el panorama sobre los pilotos de la próxima temporada (algo que parecía casi cerrado, ya que solo faltaban por confirmarse el segundo piloto de Sauber y los dos de Manor), quedándose un asiento libre en la mejor escudería del campeonato, un puesto que, según Toto Wolff, todos los pilotos intentan conseguir, poniéndose en contacto con la escudería de la estrella a excepción de Räikkönen y Kvyat. Sin duda, nos vamos a divertir en esta "Silly season" con las especulaciones y nombres que vayan sonando, hasta que los alemanes confirmen finalmente quien será el compañero de Lewis hamilton para la próxima temporada.

domingo, 2 de octubre de 2016

Hamilton rompe motor y aumenta distancias Rosberg en la victoria de Ricciardo

Malasia siempre deja buenas carreras, pero pocas como la que hemos vivido en el día de hoy. Una carrera en la que los abandonos, los accidentes, los virtual safety car y la estrategia han sido cruciales en el devenir de la misma.

La carrera comenzó con Hamilton en la pole realizando una buena salida. En la primera curva, Sebastian Vettel se pasó de frenada tratando de adelantar a Verstappen, impactando contra el coche de Rosberg dejando a este último y provocando su abandono por rotura de suspensión. Tras decretarse el virtual safety car, muchos pilotos decidieron parar para poner los neumáticos duros, de uso obligatorio en esta carrera.

Mientras Hamilton trataba de alejarse lo máximo posible de Ricciardo, por detrás, Rosberg y Alonso realizaban sus particulares remontadas; a la par que Grosjean se veía obligado a abandonar tras salirse de pista, provocando un segundo virtual. Poco después, Magnussen se uniría a la lista de abandonos.
Pasada la mitad de la carrera, y en su intento de avanzar el máximo número de posiciones posible para ver recortada al mínimo la distancia de puntos con Hamilton, Rosberg se tocó con Räikönen, lo cual le conllevó a una sanción de diez segundos al final de la carrera.
Cuando todo parecía indicar que Hamilton lograría la victoria, algo inesperado sucedió. El motor del inglés sufrió una avería, forzándole a abandonar y poniendo en entredicho la fiabilidad del motor Mercedes. Esto dejaba la victoria en manos de los Red Bull, los cuales, al igual que el resto de pilotos; decidieron parar durante el régimen de virtual safety car para poner los neumáticos blandos hasta final de carrera. Tras las paradas, Gutiérrez se vio obligado a abandonar al desprenderse una ruada mal fijada en la parada.

A falta de 16 vueltas para el final, los Red Bull nos dejaron una bonita batalla en su lucha por la victoria, dejando ver que no existían órdenes de equipo. Por detrás, Rosberg conseguía aumentar la distancia con Räikkönen a más de diez segundos, asegurándose la tercera plaza a pesar de la sanción.
Finalmente Ricciardo se haría con la victoria, seguido de su compañero Max Verstappen, logrando así el primer doblete del equipo austriaco desde 2013. Rosberg por su parte, aumenta la distancia con respecto a Hamilton a más de 20 puntos, teniendo así más cerca la posibilidad de ganar su primer título mundial. Por otro lado, gran carrera de Bottas, que acabó quinto con una sola parada; de Alonso, séptimo saliendo último; y de Palmer, que fue décimo logrando sus primeros puntos en Fórmula 1.

martes, 17 de mayo de 2016

Max Verstappen hace historia en Montmeló

Este fin de semana tuvo lugar el Gran Premio de España de Fórmula uno en el circuito de Montmeló, donde hemos vivido un Gran Premio para la historia. Y es que tras una semana movidita en cuanto a movimientos de pilotos, ya que hubo un "intercambio de cromos" entre Red Bull y Toro Rosso. Max Verstappen pasó a la escudería austriaca y Daniil Kvyat a la italiana (un movimiento que dejó atónitos a todos). Pero lejos de sufrir la presión de superar lo ya hecho por el ruso (un podio en China esta temporada), el holandés hizo una gran clasificación y logró la victoria.

El sábado, Lewis Hamilton se sacó una gran vuelta de la manga para lograr la pole por delante de su compañero Nico Rosberg.
El domingo, el alemán hizo una buena salida y se colocó en primera posición, sin embargo, en la curva 3, el alemán se quedó sin potencia y al intentar defender su posición, echó al inglés de la pista y este perdió el control, golpeando a Rosberg y quedándose los dos fuera de carrera y saliendo el Safety Car. Esto dejó una situación inédita, pues lideraban los Red Bull (con Ricciardo a la cabeza) seguidos del Toro Rosso de Carlos Sainz, que hizo una gran salida. Sin embargo, vueltas más tarde el español sería adelantado por los Ferrari y Bottas.

Con el paso de las vueltas, los primeros fueron entrando, quedándose Ricciardo primer con Vettel por detrás. Sin embargo, la cosa cambió cuando tanto Ferrari como Red Bull decidieron mantener a Räikkönen y Verstappen en pista en la siguiente tanda de paradas, haciéndoles parar más tarde con una estrategia diferente. Esto alteró totalmente el orden de la carrera, puesto que esto pasaron a liderarla durante el resto de la misma (con el holandés a la cabeza). Por detrás, Vettel adelantó al australiano de Red Bull para ponerse tercero.
Dese este momento y hasta el final, tanto Vettel como Verstappen sufrieron el acoso constante de sus perseguidores, siendo el alemán el que más sufría, llegando a ser adelantado por un momento por Ricciardo. Sin embargo, el australiano se salió de pista y el alemán recuperó la posición. Esta situación continuó (uniéndose a la fiesta Kvyat, que a pesar de estar doblado tenía más ritmo que los dos, llegando a hacer la vuelta rápida de la carrera, la primera en la historia de Toro Rosso) hasta que se le pinchó una rueda a Ricciardo, teniendo que parar en boxes (aunque no perdería la cuarta posición).

Por delante, Verstappen supo mantener a raya al finlandés de Ferrari y logró la victoria, la primera de su carrera deportiva en Fórmula 1.
El holandés batía así cuatro récords: El piloto más joven en lograr una victoria (con 18 años), el piloto más joven en lograr un podio, el primer piloto holandés en lograr una victoria (la mejor posición de un holandés en Fórmula 1 era tercero logrado por su padre Jos), y por ende el piloto holandés más joven en lograr una victoria. Max añade esta serie de récords a su palmarés (ya había sido el piloto más joven en debutar en Fórmula 1 y el más joven en puntuar, récords que mantendrá de manera perpetua gracias a las nuevas normas de acceso de la FIA), y deja su nombre marcado el los libros de historia de la competición.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Historias del deporte: Talento o familia: El extraño caso de Jacques Villeneuve

En el mundo del deporte existen miles de casos de miembros de familia que se dedican profesionalmente a algún o algunos deportes en concreto. Tanto en fútbol como en baloncesto, tenis, béisbol o en los deportes de motor existen casos muy famosos.
En el caso de la Fórmula 1, existen multitud de casos, en los que, generalmente, suelen ser padres e hijos (o hermanos como los Schumacher) los que llegan a la categoría. En este caso, solían ser los padres los que finalmente triunfaban en esta competición, dejando sus hijos un paso discreto por la competición. También se han dado casos en los que el hijo logró triunfar al igual que el padre (caso de Graham y Damon Hill), o fue mejor que este (como podría ser el caso de Max Verstappen, el cual es considerado uno de los mayores talentos de la parrilla con tan solo 18 años).
Sin embargo, existe un caso en particular que se diferencia de todos estos, y ese es el caso del piloto canadiense Jacques Villeneuve. Jacques es hijo de Gilles (ex-piloto de Fórmula 1 fallecido en 1982 en el circuito de Zolder), y, a pesar de lograr un título mundial (cosa que su padre no logró debido a su temprana muerte), siempre se ha considerado que Gilles tenía muchísimo más talento que él. Lo cierto es que, exceptuando su título, nunca logró nada destacado en la categoría, incluso fue durante mucho tiempo un piloto de mitad de parrilla.
Jacques debutó en 1996 en Fórmula 1 de la mano de Williams, una de las escuderías más potentes del momento, sustituyendo al británico David Coulthard que había fichado por Mclaren. Jacques se convirtió en uno de los mejores novatos de la Historia logrando 4 victorias y 11 podios además de otras tantas poles (una de ellas en su carrera debut); finalizando segundo en el campeonato solo por detrás de su compañero Damon Hill.
En 1997 Hill abandonaría la escudería para marcharse a Arrows (una escudería de mitad de parrilla), siendo sustituido por el alemán Heinz-Harald Frentzen. Villeneuve se convertía entonces en primer piloto del equipo, logrando esa temporada el campeonato; ayudado en parte por Schumacher, el cual tiró por la borda sus opciones intentando echar de la pista al canadiense en Jerez, maniobra por la que tuvo que abandonar la carrera y posteriormente fue descalificado del campeonato.

En el 98 Renault abandona Williams, teniendo estos que montar motores Mecachrome, una versión de "segunda mano" de los motores Renault y menos potentes. Este cambio provocó que el nuevo FW20 no fuera competitivo, sufriendo ambos pilotos en aquella temporada. Villeneuve, el cual logró esolo dos podios, no se mostró competitivo el resto de la temporada.
En 1999 comienza el principio de la decadencia del canadiense. Villeneuve firma por la escudería British American Racing (conocida popularmente como BAR), la cual debutaba en la categoría. Su coche no era nada competitivo, por lo que era común ver al canadiense entre las últimas posiciones. La situación de Villeneuve no mejoró en las temporadas posteriores en la escudería logrando un par de podios en 2001 como mejores resultados.

En 2003, tras una mala temporada en la que fue superado por primera vez por su compañero de equipo desde su temporada debut (cuando Hill logró el campeonato), fue sustituido por el piloto japonés Takuma Sato para la última carrera, en la cual puntuó el piloto nipón.
En 2004 se quedó sin equipo hasta que fue llamado por Renault para sustituir a Jarno Trulli, que disputaría las últimas carreras de la temporada con Toyota, Sin embargo, y a pesar de tener un coche competitivo (su compañero Fernando Alonso fue cuarto del campeonato) no logró puntuar.

En 2005 fue fichado por Sauber, donde fue superado por su compañero de equipo Felipe Massa (el cual ficharía por Ferrari para la siguiente temporada) tras una temporada llena de altibajos con una cuarta posición en San Marino como mejor resultado (tras la descalificación de los BAR).
En 2006 pasa a formar parte del proyecto de BMW en Fórmula 1 (que debutaba en Fórmula 1 como escudería tras motorizar desde el 2000 hasta 2005 a Williams), que compró la escudería Sauber. A pesar de lo ilusionante del proyecto, tiene una mala temporada siendo batido considerablemente por su compañero (le triplica en puntos). Finalmente es sustituido tras el Gran premio de Alemania por el joven piloto polaco Robert Kubica, el cual consigue su primer podio en Fórmula 1 pocas carreras después de debutar. Este sería el último año de Villeneuve en el mundial.

Tras un repaso a su trayectoria en la categoría reina del automovilismo, cabe preguntarse (es cierto que tiene talento o solo llegó allí por ser hijo de Gilles). Lo cierto es que, a pesar de que los resultados no le acompañaran, uno no debuta en la Fórmula 1 en el mejor equipo solo por "ser hijo de". la mala suerte tras su título deparó el devenir de su carrera, y malas decisiones, a la par que falta de adaptación le obligaron a no ser competitivo en pista. Sin embargó, y le pese a quien le pese, seguirá siendo campeón del mundo de Fórmula 1, el único campeón canadiense de la historia.

Comienza la temporada de motor

Este pasado 20 de marzo tuvieron lugar las primeras carreras de los campeonatos mundiales de Fórmula 1 y Moto GP, y vamos a comentarlos.

- Rosberg comienza liderando
El piloto alemán Nico Rosberg ha logrado la victoria en Melbourne y, imponiéndose a su compañero Lewis hamilton, segundo tras una mala salida. El inglés partía con la pole, sin embargo, una mala salida le condenó a la sexta posición, y sufrió para adelantar a los dos Toro Rosso (esperando a que ambos entraran en boxes). Aprovechando la situación, Los Ferrari tomaron la delantera, logrando Vettel una importante ventaja sobre sus competidores. Sin embargo, un aparatoso y espectacular accidente entre Fernando Alonso y Esteban Gutiérrez (el español dio varias vueltas de campana) provocó una bandera roja, por lo que las diferencias desaparecieron. Sin esa distancia, y tras la retirada de Raïkkönen, Vettel fue presa fácil para los Mercedes, primero siendo adelantado por Rosberg y después por Hamilton, con el que peleó hasta el final.
Además de la victoria de Rosberg, cabe destacar la carrera de Grosjean, el cual logró la sexta posición debutando con su nuevo equipo, el equipo Haas, el cual debutaba en la competición.

- Lorenzo gana en Qatar y manda a callar a los críticos
El piloto español de Yamaha logró la victoria en una carrera que se esperaba con gran expectación tras lo sucedido en Sepang la temporada pasada y los comentarios de Rossi tras Valencia. la carrera comenzó con las Ducati dominando, demostrando que tienen la moto más rápida en velocidad punta, lo que les daba una gran ventaja en la recta de meta. Tras la caída de Iannone mientras peleaba con su compañero por la primera posición, el grupo se volvió más compacto y la carrera se quedó en una lucha a cuatro bandas entre Dovizioso, Lorenzo, Márquez y Rossi. Sin embargo, el piloto mallorquín pronto tomó ventaja sobre los demás, decidiendo que esa carrera era suya. Tras una intensa lucha con intercambios de posición constantes, Dovizioso y Márquez completaron el podio, dejando al ganador del año pasado fuera del cajón. Con esta actuación Lorenzo manda un recado a aquellos que consideran que ganó el año pasado por la "ayuda" de Márquez.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Hamilton gana en un Gran Premio surrealista

El piloto británico de Mercedes Lewis Hamilton se ha proclamado campeón del mundo de Fórmula 1 en el Gran Premio de Estrados Unidos disputado en Austin, Texas; un Gran Premio en el que el huracán Patricia fue el gran protagonista durante casi todo el fin de semana.

El viernes arrancó con la llegada de la lluvia, la cual afectó a las sesiones de entrenamientos libres que debían disputarse. Los primeros libres pudieron ser disputados, sin embargo, para los segundos el clima empeoró y se tuvieron que suspender.

El sábado la situación era muy similar. Los terceros libres arrancaron con una superficie muy húmeda y bajo una fuerte lluvia, además de con las gradas vacías (horas antes se había recomendado la no asistencia al público debido al huracán). Todos los pilotos salieron a rodar desde el principio, conscientes de la posible suspensión de la clasificación y de que la parrilla se realizara en base a los resultados de esa sesión.

A la hora de la clasificación sucedió la que se temía. La sesión fue pospuesta constantemente durante 3 horas, hasta que se decidió pasarla al domingo por la mañana. Durante este tiempo, los equipos se entretuvieron con diversos shows: la celebración del cumpleaños de Ricciardo en Red Bull, además de un posterior baile entre sus pilotos; un mecánico de Force India bailando Breakdance; Carlos Sainz Senior y Jos Verstappen poniéndose el casco y mono de sus hijos y montándose en los monoplazas; mecánicos de Sauber subiéndose en un carro siendo tirados por otro a lo largo del Pit Lane simulando que remaban; Carlos Sainz Junior y Max Verstappen jugando a los bolos con latas de Red Bull; y los mecánicos de Mercedes jugando al fútbol (al igual que Rosberg y Lauda).


Ya el domingo por la mañana se realizó la clasificación, donde Nico Rosberg logró la pole al terminar primero en la Q2 (no se disputó Q3).

A la hora de la carrera se produjo la sorpresa. Cuando todo el mundo esperaba una carrera bajo la lluvia, esta paró poco antes de la disputa de la misma, lo que provocó que el asfalto comenzara a secarse. En la salida se produjeron varios toques, en los que Alonso, Grosjean y los dos Williams se vieron involucrados, teniendo que entrar a parar.

Tras una serie de vueltas, los Red Bull dieron caza a los Mercedes, los cuales fueron adelantados primero por Kvyat (el cual acabó volviendo a la cola del grupo tras colarse en la última curva), y después por Ricciardo, que logró cierta ventaja con respecto a Hamilton.

Sin embargo, al secarse la pista el ritmo de los Red Bull disminuyó y fueron adelantados por los Mercedes y Vettel. por detrás, los Mclaren se mostraban competitivos y lograron colocarse quinto y sexto por detrás de un espectacular Max Verstappen, el cual finalizaría 4º.

Tras realizar la primera parada, Rosberg se encontraba en primera posición, la cual mantuvo gran parte de la carrera hasta que, a pocas vueltas del final, se fue largo en una curva y fue adelantado por Hamilton el cual, en esa situación, era campeón. Las vueltas se sucedían y, tras un Safety Car provocado por Kvyat y otro Virtual provocado por Hülkemberg, Vettel se encontraba en disposición de adelantar a Rosberg, lo que aplazaría el alirón del piloto inglés de Mercedes. sin embargo esta adelantamiento nunca llegó y Hamilton se convirtió en tricampeón del mundo.

Con este título, iguala a su ídolo Senna, Jack Brabham, Nelson Piquet, Niki Lauda y Jackie Stewart; y se coloca como tercer piloto en solitario en mayor número de victorias tras Alain Prost y Michael Schumacher.

martes, 29 de septiembre de 2015

Grosjean a Haas para 2016.

El equipo Haas F1 Team y el piloto francés Romain Grosjean, han confirmado esta tarde su relación para la temporada 2016, por lo tanto queda un asiento libre de lo más interesante en Lotus (o Renault que parece que ya está hecho).

De esta manera parece que la opción de Esteban Gutiérrez se desvanece, ya que uno de los asientos podría estar reservado para un piloto estadounidense (la opción más clara sería Alexander Rossi si no continua en Manor), aunque no se descarta que se elija otro piloto experimentado.

Por tanto, ya hay otro asiento confirmado para la temporada 2016 de Fórmula 1, así que únicamente quedan libres los dos asientos de Manor, y un asiento en Lotus (que muy probablemente sea para el inglés Jolyon Palmer, piloto probador del equipo con sede en Enstone y que quería un asiento titular en el equipo para 2016) y en Haas.

lunes, 20 de julio de 2015

Trágica semana para el mundo del motor

Este fin de semana ha sido uno de los más trágicos de la historia del mundo deportivo del motor. Si el sábado conocíamos el fallecimiento del piloto de Fórmula 1 Jules Bianchi, debido a las lesiones que sufrió tras su grave accidente en Japón; esta mañana nos hemos despertado con la noticia de la muerte de dos pilotos de motociclismo españoles, Bernat Martínez y Dani Rivas, en Laguna seca.

- Jules Bianchi
El piloto francés de Marussia fallecía la mañana del sábado 18 de julio tras 9 meses en coma debido a su gran accidente durante el Gran Premio de Japón de 2014, en el que su coche impactó contra una grúa que se disponía a retirar el monoplaza de Adrián Sutil. Inmediatamente fue llevado al Hospital Universitario de la localidad japonesa de Mie e inducido a coma para poder operarle. El piloto sufrió una lesión cerebral llamada "difusa axonal", una de las lesiones cerebrales más graves que se conoce. En enero su estado mejoró, por lo que fue trasladado al Hospital Universitario de Niza, donde este sábado fallecería.

- Bernat Martínez y Dani Rivas
Los pilotos españoles se encontraban disputando una prueba del campeonato americano de Superbike (AMA) en el circuito californiano de Laguna Seca. Tras la salida de la segunda carrera, la moto de Rivas se frenó repentinamente, provocando un aparatoso accidente en el que también se vio involucrado el otro piloto español de la categoría, Bernat Martínez. Ambos sufrieron graves heridas y fallecieron minutos después.

Estas muertes han conmocionado al mundo del motor, y desde aquí querría dar el pésame a las familias y desear que descansen en paz.