Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2017

El Mundial va tomando forma

Cada vez queda menos para que el balón eche a rodar de manera oficial el próximo 14 de junio en el Estadio Luzhniki para la celebración del Mundial de 2018. A falta de las repescas y la última jornada de la clasificación africana, son 23 los equipos que ya saben que estarán en Rusia el próximo verano.



Rusia
Rusia ejercerá por primera vez como anfitriona de un gran torneo. Los rusos llegan a su Mundial con el objetivo de pasar por primera vez a octavos de final, evitando así acompañar a Sudáfrica como el único anfitrión que no ha pasado la primera fase. Para ello, deberán confiar en el acierto goleador de Kokorin (una de sus jóvenes estrellas, que se perdió la Confederaciones por indisciplina) y en el talento de Dzagoev (si le respetan las lesiones, ya que se perdió la Eurocopa y la Confederaciones por ello).


Brasil
Tras realizar un papel discreto en las dos últimas ediciones de la Copa América, los brasileños fueron los primeros en clasificarse para el Mundial, realizando una fase de clasificación espectacular en un grupo en el que eran los únicos clasificados en el última jornada. Los brasileños llegan con la vitola de principales favoritos, gracias al espectacular nivel de sus jugadores, liderados por Neymar y con un nueve de garantías después de muchos años como es Gabriel Jesús. 


Irán
Primera selección asiática en clasificarse. Los iraníes disputarán dos mundiales consecutivos por primera vez en su historia. A priori es una de las selecciones más débiles del campeonato, pero una buena generación de jugadores hará que no los tengamos que perder de vista si le toca un grupo asequible.


Japón
Suma y sigue Japón, que disputará su sexto Mundial consecutivo. Los japoneses tratarán de mejorar la imagen dada en el pasado Mundial de Brasil, donde quedaron últimos con un solo punto en un grupo bastante asequible para los nipones. El objetivo, tratar de alcanzar los cuartos de final por primera vez en su historia.


México
Si en la anterior edición les costó clasificarse para la competición (tuvieron que jugar repesca contra Nueva Zelanda), en esta ocasión ha sucedido todo lo contrario, siendo la primera selección de la Concacaf en meterse en el Mundial. Cuentan con un buen grupo de jugadores que ya alcanzaron las semifinales de la pasada Copa Confederaciones, lo cual genera un gran optimismo en el país azteca, que sueña con volver a ver a su selección en unos cuartos de final.


Bélgica
La primera selección europea en clasificarse para el Mundial fue la dirigida por Roberto Martínez. La que fue una de las sorpresas del pasado Mundial (llegaron a cuartos en su primer Mundial tras 12 años), y que cuenta con una generación espectacular de futbolistas mucho más maduros que en 2014, se presenta como una de las favoritas para alzarse con el título.


Corea del Sur
La selección asiática que más mundiales ha disputado, y la única que ha alcanzado las semifinales. Los coreanos llegan a Rusia tras pasar una fase de clasificación para nada sencilla. Su objetivo serán los octavos de final, siempre y cuando estén en grupo sencillo.


Arabia Saudí
Vuelve al Mundial tras perderse las dos últimas ediciones y mandando a la repesca a uno de los conjuntos más fuertes del continente, Australia (el país oceánico participa en la federación asiática desde 2010). Ya han cumplido al ir al Mundial, pero esperan ser una de las sorpresas como ya lo fueron en USA 94 (llegaron a octavos en su primer Mundial).


Alemania
Poco que decir de los vigentes campeones. Son los claros candidatos a llevarse el título junto a Brasil, y ya han demostrado que da igual a quien lleven, que siempre serán muy competitivos (muestra de ello es que ganaron la Confederaciones con una selección "b", compuesta por muchos sub-21, la cual ganó el europeo disputado poco después sin sus principales baluartes). Quedar fuera de semifinales sería un fracaso.


Inglaterra
Al igual que en la pasada Eurocopa, realizaron una fase de clasificación casi perfecta. Inglaterra cuenta con una generación joven y muy talentosa de jugadores (muchos procedentes del Tottenham), la cual ha vuelto a dar esperanzas de hacer algo grande a un país que no sabe lo que es ganar un gran torneo desde que se alzaran con el Mundial disputado en su país en el 66.


España
La selección española está terminando de cerrar un cambio generacional que ilusiona a la afición. Con la llegada de Lopetegui, España ha vuelto ha desarrollar un juego vistoso y eficaz que la ha convertido en una de las favoritas ha llevarse el torneo. Tras la decepción de Brasil, solo se puede mejorar.


Nigeria
Ya no son una sorpresa. Por tercer Mundial consecutivo, los nigerianos competirán por llegar lo más lejos posibles. Fueron la primera selección africana en clasificarse, y a priori serán la mejor de las cinco que disputen el torneo. Los octavos de final son un objetivo claro, pero sueñan con ser la primera selección africana en jugar unas semifinales.


Costa Rica
La gran sorpresa de la pasada edición vuelve para demostrar que no fue mera casualidad. Los costarricenses tienen ante sí la posibilidad de mostrar al mundo que son una selección llamada a tener en cuenta. Con un grupo sencillo (o más que el de Brasil, donde jugó contra Italia, Inglaterra y Uruguay), habría que contar con ellos para las fases eliminatorias.


Polonia
Doce años han tardado los polacos en regresar a un Mundial. Lewandowski (máximo goleador europeo de la fase de clasificación) y compañía se enfrentan ante su primer Mundial como cabezas de serie de cara a la fase de grupos, y ante la posibilidad de pasar de fase previa por primera vez desde 1982 (llegaron a semifinales). Si demuestran el nivel de la pasada Eurocopa, no será complicado.


Egipto
Veintiocho años, sí, han leído bien; veintiocho años han tenido que pasar para que Egipto (una de las mejores selecciones africanas) vuelva a estar en un Mundial. Lo logró de manera agónica, tras un penalti en el descuento que anotó su gran estrella, Mohamed Salah. Acudirán a Rusia con el objetivo cumplido y para ganar experiencia, sin dejar de lado la posibilidad de pasar de ronda. Además, tienen la posibilidad de romper un récord, y es que su portero, Essam El-Hadari, se puede convertir en el jugador de más edad en disputar un Mundial, con 45 años (superando los 42 de Mondragón, guardameta colombiano, en 2014).


Islandia
La revelación de la pasada Eurocopa ha llegado para quedarse. Tras clasificarse por primera vez para un torneo internacional en la pasada Eurocopa de Francia, y tras ser una de las grandes sorpresas llegando a cuartos de final y eliminando a Inglaterra; los islandeses disputarán su primer Mundial en 2018, convirtiéndose en el país con menos habitantes en hacerlo (350.000). Deberían conformarse con participar, pero conociendo a los "vikingos", cualquier cosa puede pasar.


Serbia
Tras perderse la edición de 2014, Serbia disputará su segundo Mundial como país independiente. En su única participación mundialista, fueron capaces de derrotar a Alemania, pero no les sirvió para pasar de ronda. En Rusia, los octavos de final debería ser el objetivo para "la Águilas Blancas".


Portugal
Tras clasificarse por repesca en las dos últimas ediciones, en esta ocasión la campeona de Europa ha logrado la clasificación directa tras derrotar a Suiza en la última jornada. Al igual que otras grandes selecciones, está pasando por un cambio generacional que la está nutriendo de jugadores jóvenes y talentosos, como André Silva o Bernardo Silva. Tras caer en fase de grupos en Brasil, pasar de ronda debe ser el objetivo principal.


Francia
Otra de las favoritas a alzarse con el título. Fue de las que más sufrió para estar en Rusia, al menos de manera directa, pero lo ha logrado en la última jornada. Tras quedarse con la miel en los labios en su Eurocopa, esperan levantar el título en Rusia para demostrar que pueden con cualquiera.


Uruguay
Primera vez que se clasifica de manera directa al Mundial con el formato actual. Los uruguayos cuentan con jugadores de gran nivel en casi todas las posiciones (sobre todo ataque y defensa), por lo que tratarán de volver a alcanzar las semifinales como ya hicieran en 2010. Talento no les faltará.


Colombia
Después de su larga ausencia y vuelta en 2014, los colombianos quieren convertirse en asiduos de la mejor competición futbolística a nivel de selecciones. Cuenta con una gran cantidad de buenos jugadores, y con Falcao recuperando su mejor versión, puede ser una de las tapadas de este campeonato.


Argentina
Cuando todos la daban por muerta, ahí apareció Messi para resucitarla una vez más y llevarla a Rusia. A pesar de ser subcampeona en 2014, el nivel mostrado en la fase de clasificación hace que no sea tomada muy en cuenta en la lucha por el título. Aunque si Messi se hecha el equipo a la espalda, y lo más importante, este acompaña, podrían dar la campanada y levantar el trofeo 32 años después.


Panamá
Contra todo pronóstico, tendremos otra debutante (además de Islandia) en el Mundial. Y es que los panameños, tras caer 4-0 ante Estados Unidos en la penúltima jornada, dependían de un milagro para ir directos a Rusia. Y ese milagro sucedió, los estadounidenses perdieron ante Trinidad y Tobago (última de grupo), y Panamá derroto a Costa Rica (ya clasificada), quedando los primeros eliminados por primera vez desde 1986. Ahora les toca disfrutar de su primera experiencia mundialista, aunque plantarán cara para seguir viviendo el sueño.


Solo faltan 9 plazas por conceder que se decidirán en noviembre y que se repartirán entre Europa (4), África (3) y las repescas entre Perú y Nueva Zelanda, y entre Honduras y Australia. El Muindial está cada vez más cerca.

viernes, 12 de mayo de 2017

Cuatro grandes y dos títulos en juego

Esta semana concluyeron las semifinales de los dos torneos europeos de fútbol a nivel de clubes por excelencia en el mundo del fútbol, la Champions League y la Europa League. En las finales se enfrentaran cuatro equipos históricos en busca de la gloria europea (y en el caso de la Europa League el pase directo a fase de grupos de la próxima edición de la Champions).


- Juventus - Real Madrid: La venganza de Amsterdam
Diecinueve años han pasado desde la última vez que Juventus y Real Madrid se enfrentaron en una final de Liga de Campeones. Fue en 1998, en un casi recién estrenado Amsterdam Arena donde el conjunto madridista logró por fin la ansiada "séptima" que les devolvió al Olimpo del fútbol europeo. Por su parte, la Juventus perdía el título por segunda vez consecutiva tras disputar tres finales (ganó en 1996 contra el Ajax y perdió en 1997 contra el Borussia Dortmund).
Ahora, tras eliminar a la revelación del torneo (Mónaco), los de Allegri quieren resarcirse y volver a saborear las mieles del triunfo que solo han podido catar en 2 ocasiones (la mencionada de 1996 y en 1985 con la tragedia de Heysel) y que tantas veces se le ha escapado, siendo el equipo con más subcampeonatos (6 en 1973, 1983, 1997, 1998, 2003 y 2015).
Por su parte, los vigentes campeones, tras eliminar al Atlético por cuarto año consecutivo (con dos finales), quieren acabar con la maldición ganando por segundo año consecutivo el título (cosa que ningún club ha logrado desde que se compite con el formato actual). Para ello tendrán que derrotar a su último verdugo en esta competición (semifinales de 2015), un equipo que, tras la final del 98, no han sido capaces de volver a derrotar en fase eliminatoria (2003, 2005 y 2015).


- Manchester United - Ajax: Una final de "Champions" en Europa League
Lo que tiempo atrás sería perfectamente una final de Champions League, lo será en esta ocasión de la segunda competición a nivel continental, siendo la primera vez que se cruzan en un partido de tales características.
Los holandeses (que este fin de semana se juegan el título de liga), vuelven a aparecer en una gran cita internacional tras años vagando por las fases previas y eliminatorias de ambas competiciones sin obtener resultados destacados. Son uno de los equipos con la media de edad más baja de toda Europa (alrededor de 21 años), lo cual no les ha impedido plantarle cara a equipos con jugadores más experimentados en competiciones internacionales, como son los casos de Schalke 04 u Olympique de Lyon. Trataran de alzarse por segunda vez con el título, cosa que ya hicieron en 1992 cuando aún se llamaba Copa de la UEFA.
Por su parte, los "red devils" llegan a la final con dos objetivos claros: la clasificación a Liga de Campeones (cosa que es muy complicada vía Premier) y lograr el único título que le falta en sus vitrinas. Sin un fútbol vistoso y muy resultadista, los de Mourinho han llegado a la final pasando algún que otro apuro (prórroga contra Anderlecht y fallo del Celta en el último minuto que los apeaba de la final). Tratarán de hacer valer su experiencia para ganar el tercer título de la temporada (tras Community Shield y EFL Cup) y ser el primer club inglés en conseguir todos los títulos posibles.


sábado, 31 de diciembre de 2016

2016: Un año plagado de deporte

Hoy finaliza este año 2016, un año marcado principalmente por los Juegos Olímpicos de Río y la Eurocopa de fútbol (además de la Copa América Centenario). Es por eso que, como todos los años, me dispongo a hacer un repaso de lo más importante que nos ha traído el panorama deportivo en el 2016:

- España vuelve a dominar el fútbol europeo a nivel de clubes:
Como ya ocurriera en el 2014, Real Madrid y Sevilla se han proclamado campeones de la Champions League y la Europa League respectivamente. El conjunto blanco lo hizo derrotando en la final al Atlético de Madrid (como ya hiciera hace dos años) en la tanda de penaltis, logrando así su undécimo título. Por su parte, los hispalenses comenzaron la temporada en Liga de Campeones (gracias a que lograron la Europa League en 2015) , sin embargo, no pudieron superar la fase de grupos, siendo terceros tras Juventus y Manchester City, clasificándose de esta manera para la Europa League. Una vez allí, se encontraron en la final con el Liverpool, equipo que, si ganaba, igualaría en títulos a los andaluces. A pesar de llegar al descanso perdiendo, el Sevilla logró adelantarse muy pronto en la segunda parte, dándole la vuelta al partido y obteniendo así su quinto título (el tercero consecutivo).

- Lebron reina por fin con los Cavaliers
Los Cleveland Cavaliers lograron su primer título de la NBA en una agónica final contra Golden State Warriors, equipo que ya les ganó en la final de 2015. Ambos fueron primeros en sus respectivas conferencias, siendo los Warriors el mejor equipo de la liga regular con 73 victorias y 9 derrotas. En "play-offs", los "Cavs" derrotaron a Detroit pistons, Atlanta Hawks y Toronto Raptors; y los Warriors, por su parte, a los Houston Rockets, Portland Trail Blazers y Oklahoma City Thunder (a estos últimos remontándoles un 3-1  en contra). La final no pudo comenzar de mejor manera para los californianos, ya que se pusieron 3-1 al cuarto partido. Sin embargo, al igual que hicieran los Thunder contra ellos, dejaron escapar la ventaja, logrando los Cavs forzar el séptimo partido. A pesar de tener el factor campo en contra (jugaban en Oakland), los de Ohio  se sobrepusieron y lograron derrotar a los Warriors 93-89 con un espectacular triple de Kyrie Irving a 53 segundos del final.
Lebron James obtenía así su tercer anillo de la NBA, y el primero con los Cavs, el equipo de su ciudad natal, tras no poder lograrlo en 2007 ni 2015.

- El Leicester da la campanada y gana la Premier League
Ni en sus mejores sueños los aficionados de los "Foxes" hubieran imaginado lo que les ocurrió la pasada campaña. Contra todo pronóstico, el Leicester City, un humilde equipo del centro de Inglaterra, logró alzarse con el título de la Premier League, el primero de toda su historia, tras una espectacular campaña en la que se dieron a conocer jugadores totalmente desconocidos en el panorama futbolístico internacional como fueron Jamie Vardy (el cual logró arrebatarle a Ruud van Nistelrooy el récord de más jornadas consecutivas marcando), Riyad Mahrez (nombrado mejor jugador de la Premier la pasada campaña) y N´golo Kanté (quien debutó en la Eurocopa con Francia y fichó por el Chelsea, actual líder de la liga). La hazaña del Leicester fue seguida en todo el mundo, aumentando el número de seguidores conforme pasaban las jornadas, manteniéndose en el liderato. Ahora, el conjunto inglés trata de aumentar su leyenda en Champions league, donde ya se ha clasificado para los octavos de final.

- Portugal logra su primer título internacional
Siguiendo la tónica de sorpresas futbolísticas comenzada por el Leicester, aparece en escena la Eurocopa de Francia, donde Portugal, contra todo pronóstico, logró alzarse con el título (el primero de su historia) derrotando en la final a la anfitriona con un gol en la prórroga de Éder, el cual había disputado muy pocos minutos. Sumándose a la sorpresa de Portugal, nos encontramos con Gales, la cual alcanzó las semifinales en su primera participación en la Eurocopa, y con Islandia, que alcanzó los cuartos de final derrotando a Inglaterra en octavos y superando en su grupo a Portugal (esta pasó como una de las mejores terceras). El nuevo formato de 24 selecciones, el cual fue muy criticado, resultó ser efectivo, ya que dio la oportunidad de disputar un gran torneo a selecciones como Albania, Islandia, Gales o Hungría, que de seguir con el formato de 16 no lo hubieran logrado (salvo Gales); y de demostrar que pueden plantar cara a cualquier selección que se les ponga por delante.

- Río 2016: Los últimos juegos de Bolt y Phelps
En verano pudimos disfrutar de los Juegos Olímpicos, la máxima competición deportiva que existe. En el caso de Río, estos comenzaron con polémica, ya que las villas olímpicas aún no estaban finalizadas a poco de empezar estos. A ello se sumó el problema de la contaminación (sobre todo en el caso de las pruebas en aguas abiertas), y el del agua verde en las piscinas de salto y waterpolo. A pesar de ello, pudimos disfrutar de unos grandes Juegos, los últimos en los que veremos a una leyenda del atletismo como es Usain Bolt (se retirará tras los mundiales de atletismo de 2017), y de Michael Phelps, el deportista con más medallas olímpicas de la historia (28), que se retiró al finalizar la competición. Como en años anteriores, Estados Unidos dominó el medallero, seguida de Gran Bretaña y China.

- Froome, Nibali, Sagan y Quintana; los grandes triunfadores en ciclismo
En el mundo del ciclismo toca centrar la atención, como cada año, a las tres grandes vueltas que forman parte del calendario. En el Giro de Italia, el vencedor fue el italiano Vincenzo Nibali, el cual superó al colombiano Esteban Chaves por solo 52 segundos, obteniendo así su segunda "Maglia Rosa". En el Tour, el ganador fue el británico Chris Froome, el cual obtuvo su tercer "Maillot" amarillo (el segundo consecutivo), superando al francés Romain Bardet por más de 4 minutos. En la vuelta, Nairo Quintana se impuso a Chris Froome por poco más de un minuto, ganando su segunda gran vuelta (tras el Giro en 2014). Por su parte, el eslovaco Peter Sagan logró su segundo título mundial, tras el conquistado el pasado año.

- Andy Murray logra el número 1 por primera vez en su carrera
El escocés Andy Murray cierra el que es posiblemente el mejor año de su carrera deportiva, ya que consiguió arrebatarle el número 1 de la ATP a Novak Djokovic, gracias en parte a su título en Wimbledon, a alcanzar la final en los dos de los tres Grand Slams restantes y a derrotar al serbio en la final del Torneo de Maestros. Además de esto, logró su segundo oro olímpico al derrotar en la final a Juan Martín del Potro, convirtiéndose así en el primer tenista en lograr dos oros consecutivos.

- Rosberg logra el título en el año de su retirada
El piloto alemán de Mercedes Nico Rosberg logró el primer y único título mundial de Fórmula 1 de su carrera, tras una gran temporada en la que le regularidad y su buen inicio (además del pésimo comienzo de su compañero Lewis Hamilton) fueron clave para que se alzara con el campeonato en la última prueba de Abu Dhabi. Poco después, el germano anunciaría por sorpresa su retirada, dejando el título bacante para la próxima temporada y retirándose por todo lo alto.

- Márquez logra su quinto título, Zarco el segundo y Binder se estrena
El piloto español del Repsol Honda Marc Márquez obtuvo su quinto título mundial (el tercero en MotoGP) tras derrotar a Valentino Rossi y Jorge Lorenzo, los cuales llevaban una moto superior a la del de Cervera (obtuvieron el título de constructores). Por su parte, el francés Johan Zarco logró su segundo título de Moto2  quedando por delante del suizo Thomas Luthi, y convirtiéndose así en el primer piloto que logra dos títulos en la categoría (únicamente Tito Rabat pudo haberlo hecho antes). En Moto3, el sudafricano Brad Binder derrotó de manera aplastante al resto de competidores, llegando a sacarle más de 100 puntos al segundo clasificado, Enea Bastianini. Un ejemplo de su dominio fue el Gran premio de España en jerez, donde salía último y finalizó primero, logrando la primera victoria de su carrera deportiva.

- Chapecoense: La tragedia que unió al mundo entero
Pocos hechos son capaces de unir a todo el mundo del fútbol como lo hizo la tragedia aérea del Chapecoense, un humilde equipo brasileño que se dirigía a Medellín para disputar la ida de la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional, cuando su avión se estrelló llevándose la vida de casi toda la tripulación (únicamente hubo 6 supervivientes, de los cuales 3 eran futbolistas del club). La final, obviamente, fue suspendida de inmediato. Como muestra de respeto y apoyo, el Atlético nacional pidió a la Conmebol que le dieran el título a Chapecoense, cosa que hicieron días después. Muchos son los equipos que se han ofrecido a ayudarles (Santos, Fluminense, Palmeiras, Sao paulo, Corinthians y Cruzeiro pidieron a la federación brasileña que no dejaran descender a Chapecoense durante los próximos tres años; además de cederle jugadores gratuitamente), así como algunos jugadores se ofrecieron a jugar gratis para el club, en una muestra más de la solidaridad que se puede alcanzar en el mundo del fútbol.

El año 2016 nos ha dejado grandes anécdotas, tanto buenas como malas, y espero que el 2017 sea otro gran año para el mundo del deporte.

martes, 11 de octubre de 2016

El caso Piqué: Opinión

Si hay un jugador que es criticado por todo lo que hace con su selección nacional ese es sin duda Gerard Piqué. Y no es precisamente por su juego, ya que está posiblemente en el mejor momento de su carrera, sino por acciones ajenas al partido en sí, como gestos malinterpretados. 
Haga lo que haga es mirado con lupa y juzgado por el pueblo, entre el cual se cuela (muy de vez en cuando) algún que otro periodista con ganas de crear polémica porque sabe que eso vende. Unos periodistas que, gracias a eso, han puesto a gran parte de los españoles en contra del jugador por como piensa (y posiblemente por donde juega).

El episodio de las mangas (las cuales se cortó el jugador porque le molestaban y que NO tenían ningún ribete con los colores nacionales) es solo uno más de una larga lista a la que hay que sumar su "corte de mangas" durante el himno (aunque se demostró que solo se chasqueaba los dedos) o mirar al suelo cada vez que este suena (lo cual es considerado por algunos "iluminados" como una ofensa o falta de respeto).
Esto acaba manchando la imagen de un jugador que siempre ha acudido con la selección cuando se le ha llamado, y ha dado el máximo cada vez que se ha enfundado la camiseta nacional. Si no quisiera representar a España, no hubiera acudido nunca a una convocatoria (como fue el caso de Oleguer, en una época en la que el independentismo catalán no era lo que es hoy).
La persecución mediática en la que se ha visto envuelto ha logrado por fin su objetivo, conseguir que el propio Piqué escogiera fecha para su retirada de la selección. Esta, de seguir con esta idea, tendría lugar tras el Mundial de Rusia 2018, con tan solo 31 años (edad ni mucho menos alta tratándose de un central). Esta decisión ha traído consigo numerosas reacciones, siendo muy celebrada por aquellos que lo desprestigiaron por "no sentir los colores", aunque alguno de ellos no tenga reparos en enfundarse la elástica portuguesa y envolverse en su bandera cuando la ocasión lo requiere.
El caso de Piqué es solo una muestra más de que el periodismo deportivo va de mal en peor. No importa que la noticia sea mala y muy criticada mientras genere visitas. El dinero está por encima de la veracidad y la calidad. Aunque gran parte de esto es culpa nuestra, ya que somos nosotros los que consumimos ese "periodismo basura", y mientras haya demanda, este seguirá existiendo (incluso aumentando).
Nosotros somos el problema, pero también la solución. Si dejamos de consumir este "periodismo", desaparecerá. Un periodismo veraz y de calidad es posible, y es nuestro deber (sobre todo de los futuros periodistas como yo) hacerlo realidad.

domingo, 17 de julio de 2016

Portugal da la sorpresa y logra su primera Eurocopa

Como si estuviera predestinado, Portugal derrotó a la anfitriona del torneo, Francia, en la final, logrando así su primera Eurocopa. Se quita así la espina de la Eurocopa de 2004, torneo en el que eran anfitriones y fueron derrotados en la final ante la gran sorpresa del mismo, Grecia. Deja de esta manera de ser la única selección "grande" de Europa sin título.

La Eurocopa se presentaba ante un panorama nuevo, ya que era la primera con 24 selecciones, y a la vez de alerta, ante la amenaza del ISIS de atentar en ella (cosa que finalmente no sucedió). Tras una primera jornada tranquila, donde Francia sufrió para derrotar a Rumanía, los problemas llegaron en la segunda, donde ingleses y rusos protagonizaron una de las imágenes más feas del torneo al pelearse en Marsella horas antes del partido. Por si fuera poco, los rusos quisieron continuar con la pelea tras el partido en el mismo estadio, lo que casi le cuesta la expulsión del torneo a la selección rusa.
Sin embargo, los aficionados también dejaron imágenes positivas para el recuerdo, como son el caso de los aficionados tanto de Irlanda como de Irlanda del Norte, las mejores del torneo sin duda. Los irlandeses mostraron un ambiente de fiesta continuo, sin llegar a producir altercados. Entre las numerosas acciones que realizaron destacan cantarle una nana en el metro al bebé de otro aficionado irlandés, festejar y cantar cada vez que un hombre se asomaba a su balcón o cantar por ABBA con aficionados suecos. Por su parte, los norirlandeses dejaron imágenes como una batalla de cánticos contra aficionados polacos (finalizando de manera cordial con un abrazo), o cantando en todos los partidos el que ya es el cántico del torneo (y posiblemente del verano), el famoso "Will Grigg's on fire" (dedicado al delantero norirlandés que curiosamente no disputó ni un minuto en esta Euro).

En el plano deportivo, los debutantes realizaron un buen papel, y únicamente Albania quedó eliminada en primera ronda (aunque logrando una victoria y quedándose cerca de clasificarse, por lo que fueron tratados como héroes). Irlanda del Norte consiguió derrotar a una de las decepciones del torneo, Ucrania, lo cual le valió, además de la diferencia de goles, para pasar a octavos. Una de las mayores sorpresas del torneo fue Islandia, un país de poco más de 330000 habitantes, (de los cuales unos 8000, el 8% de la población, se desplazó a tierras francesas) y que cuenta con muy pocos jugadores profesionales. Logró pasar como segunda de grupo tras una victoria sobre la bocina contra Austria (otra de las decepciones del torneo), para después derrotar a Inglaterra en octavos. En cuartos se cruzaron con la anfitriona Francia, contra la que poco pudieron hacer. Sin embargo, se fueron dejando una muy buena imagen y sorprendiendo a todo el continente llevando por bandera el grito vikingo.

La otra gran sorpresa fue Gales, otra debutante, que llegó a plantarse en semifinales pasando como primera de grupo y derrotando en cuartos a una de las favoritas, Bélgica. El sueño se esfumó al caer en semifinales contra la campeona, siendo esta su única victoria en los 90 minutos.

Francia quedó situada en el cuadro difícil del torneo, pues en este se encontraban Inglaterra, Alemania, Italia y España (estas dos últimas se eliminaron entre ellas en octavos). Francia tuvo, aún así, un camino cómodo hasta las semifinales, ya que jugó contra Irlanda en octavos e Islandia en cuartos. En semifinales, le tocó verse las caras con Alemania, a la que consiguió derrotar a pesar de que esta era la favorita.

Portugal tenía a priori un grupo muy fácil (con Hungría, Islandia y Austria), sin embargo, no logró ganar ningún partido (empató los tres), y pasó in extremis como una de las mejores terceras. En octavos, derrotó a Croacia (selección que había mandado a España al cuadro difícil tras derrotarla en la última jornada) en los últimos minutos de la prorroga. En cuartos le tocó medirse con Polonia, a la cual eliminó por penaltis. En semis derrotó a Gales en su única victoria en los 90 minutos.

Portugal y Francia se encontraban en la final de París, con los franceses como favoritos, más aún cuando la estrella portuguesa Cristiano Ronaldo se lesionó en los primeros minutos del encuentro. A pesar de esto, los franceses se toparon una y otra vez con la defensa portuguesa (en especial con Pepe) y con un espectacular Rui Patricio. El partido se fue a la prórroga tras la mejor ocasión francesa, un disparo al palo de Gignac. Ya en la prórroga apareció el héroe inesperado de los portugueses, Éder, el cual apenas había jugado. Con ambos conjuntos esperando los penaltis, el luso se sacó un derechazo de la manga para batir a Lloris y darle a su selección su primer título internacional.

Finalizaba así una Eurocopa marcada por la extrema seguridad ante un posible ataque terrorista, las sorpresas deportivas, las peleas entre algunas aficiones, las decepciones por parte de selecciones de las que se esperaba más, el miedo a perder que solía surgir cuando arrancaba la prórroga y la sensación de que la ampliación en el número de equipos es un acierto, ya que le da la oportunidad a selecciones que no están habituadas a clasificarse a estos torneos a hacerlo, ya sea por primera vez o regresando tras mucho tiempo.

viernes, 10 de junio de 2016

Todo preparado para la Euro 2016

Esta tarde tendrá lugar el partido inaugural de la Eurocopa 2016 entre Francia y Rumanía en el Stade de France, y al igual que hice en el Mundial de 2014, vamos a ver un análisis de las 24 selecciones participantes y sus objetivo en este torneo.

Francia
La selección francesa comandada por Didier Deschamps parte como anfitriona del torneo, y espera hacer un buen papel ante su público. Con uno de los mejores combinados galos de los últimos tiempos, no tendrá problemas para pasar de ronda al quedar encuadrada en un grupo sencillo. Principales candidatas al título.

Rumanía
Los rumanos vuelven a un torneo internacional 8 años después, ya que su última participación en un torneo así fue en la Eurocopa de 2008. Curiosamente, ese año quedó encuadrada también con Francia en la fase de grupos (en aquella ocasión quedaron fuera pasando Italia y Holanda). El combinado rumano ha mejorado tras su fallido intento de clasificarse para el pasado Mundial de Brasil (cayó en repesca ante Grecia), ha caído en un grupo relativamente sencillo y con la opción de pasar como uno de los cuatro mejores terceros, el objetivo debe ser alcanzar mínimo los octavos de final.

Albania
Albania ha alcanzado por primera vez en su historia la fase final de un torneo internacional, logrando quedar segunda de grupo por delante de selecciones como Serbia o Dinamarca. Son el equipo más débil del grupo y el hecho de llegar hasta aquí ya es más que suficiente para irse a casa contentos, aunque no se puede descartar que den la sorpresa.

Suiza
Tras su ausencia en 2012, la selección helvética regresa a una Eurocopa tras ejercer como anfitriona en su última participación. Al igual que ocurriera en 2014, coincide con Francia en fase de grupos,  y tiene todas las papeletas para ser segunda de grupo (puesto que se disputará con Rumanía). El objetivo es alcanzar la siguiente ronda, cosa que, de lograrlo, sería la primera vez en su historia.

Inglaterra
La selección inglesa viene de realizar una gran fase de clasificación, lo cual la ha colocado como una de las tapadas del torneo. Con un grupo joven y talentoso (cuentan con el jugador más joven del torneo, Marcus Rashford), y encuadrada en un grupo sencillo, el objetivo debe ser hacerse con un título al que nunca han podido aspirar (lo máximo que han logrado es jugar semifinales).

Rusia
Los rusos son ya habituales en este torneo (es su cuarta participación consecutiva) y esperan no defraudar a nadie y dar la sorpresa (como ya hicieran en 2008 llegando a semifinales). A priori tendrá que luchar codo con codo con Eslovaquia y Gales por la segunda y tercera plaza, pero los rusos son capaces de todo. Llegar a octavos debe ser lo mínimo.

Gales
Por primera vez en su historia debutan en una Eurocopa, tras hacer una gran fase de clasificación. Los galeses esperan no irse de Francia con las manos vacía, y, a pesar de ser en principio la selección más débil de su grupo, el objetivo es luchar mínimo por la tercera plaza, la cual puede dar acceso a la siguiente ronda.

Eslovaquia
Segunda debutante de este grupo. Eslovaquia logró clasificarse por primera vez a una Eurocopa desde la separación de Checoslovaquia. El combinado eslovaco ya sabe lo que es hacer un buen papel y sorprender en un gran torneo, ya que alcanzaron los octavos de final en el Mundial de Sudáfrica (donde debutaban) eliminando a la vigente campeona Italia en fase de grupos. El objetivo, pelear por la segunda posición con Rusia y quien sabe si con Gales.

Alemania
 La campeona del mundo llega dispuesta a todo, a pesar de perder a varios referentes del pasado Mundial como fueron Klose y Lahm. La casualidad ha querido que esté en un grupo junto a Polonia, con la cual ya coincidió en fase de clasificación. Son el mejor conjunto de su grupo y aspirantes al título.


Ucrania
Los ucranianos logran clasificarse para la Eurocopa por primera vez por méritos propios (disputaron la edición de 2012 como anfitriones). La selección ucraniana cuenta con varios jugadores referentes (Konoplyanka y Yarmolenko principalmente, que deberán tirar del equipo para alcanzar la siguiente ronda por primera vez. Deberían luchar con Polonia por la segunda plaza.

Polonia
Alcanzan esta fase del torneo por tercera vez consecutiva (y en total) y por segunda por méritos propios. Polonia cuenta en esta ocasión con una de sus mejores generaciones (y con Lewandowski, posiblemente el mejor delantero centro europeo del momento), lo cual querrán aprovechar para alcanzar por primera vez la siguiente ronda. Tras Alemania, son los favoritos en su grupo para llegar a octavos.

Irlanda del Norte
Una selección habitual en  los Mundiales de los 80, debuta por primera vez en la Eurocopa. No se clasificaban a un gran torneo desde 1986 (Mundial de México), por lo que esperan dar la sorpresa, aunque son en principio el equipo más débil del grupo y no deberían plantar cara.

España
La vigente campeona tratará de hacer un buen papel para borrar el mal torneo realizado en Brasil, en el cual quedaron eliminados en fase de grupos. Pero no lo tendrá fácil, ya que ha quedado encuadrado en un duro grupo, aunque deberían pasar como primeros de grupo. Son favoritos.

República Checa
Tras su ausencia en el Mundial de 2014, los checos regresan para demostrar que este torneo se le da bien (al igual que en 2012). Al igual que en el caso de Alemania y Polonia, coincide con un rival de su grupo clasificatorio, Turquía, con la cual se disputará la segunda posición, así como con Croacia. Los octavos deben ser el objetivo.

Turquía
Lograron su clasificación a Francia como mejor tercera y eliminando a Holanda. Los turcos regresan a una competición internacional tras ocho años de ausencia, y esperan realizar un gran torneo como ya hicieran en 2008 (semifinalistas). No lo tendrán fácil, ya que ha caído en uno de los grupos más complicados. peleará por a segunda plaza del grupo.

Croacia
La selección croata tratará de mejorar su actuación en los últimos torneos (quedó eliminada en fase de grupos en 2012 y 2014), y por qué no, llegar lejos en el torneo. Deberían pasar como segunda de grupo tras España, pero no lo tendrán fácil.

Bélgica
Regresa a una Eurocopa tras 16 años (su última participación fue la del 2000 en la que fue anfitriona), y parte como favorita en el llamado "grupo de la muerte". Como ya ocurrió en el Mundial, parten como la gran tapada, y pueden llegar a ser aspirantes al título, gracias a una de las mejores generaciones de futbolistas de su historia (y posiblemente la mejor).

Italia
Al igual que hiciera en 2012, la selección italiana tratará de mejorar la imagen mostrada en el último Mundial (siendo eliminada en el grupo de la muerte con la sorprendente Costa Rica). No lo tendrá fácil, puesto que llega con bajas importantes (Marchisio y Verrati principalmente) y está en el grupo de la muerte. Aún así, no hay que perder de vista a los italianos, ya que son capaces de todo.

Suecia
Regresa a una competición internacional tras su ausencia en el Mundial, y lo ha hecho encuadrada en el grupo de la muerte. Tratarán de hacer un buen papel en el que será el último torneo en el que sean comandados por Ibrahimovic, el cual anunció su retirada de la selección tras este torneo. A pesar de ello, cuentan con la llegada de algunos miembros de la selección sub-21 campeona del último europeo de su categoría, los cuales trataran de rememorar las épocas de gloria del país escandinavo. Tratarán de pasar como uno de los mejores terceros.

Irlanda
La selección irlandesa se clasifica para la Eurocopa por segunda vez consecutiva. A pesar de contar con una selección veterana (aún quedan miembros de la selección que disputaron el Mundial de 2002 como Keane o Given), trataran de luchar y dar la sorpresa, aunque son a priori la selección más débil del grupo.

Portugal
La selección portuguesa logró pasar como primera de grupo a la fase final del torneo. Han sido encuadrados en uno de los grupos más fáciles, por lo que no tendrían que tener problemas para pasar a octavos. El resto, dependerá del buen hacer de Cristiano y los suyos.

Islandia
Este será el primer torneo internacional al que se clasifican los islandeses, los cuales sorprendieron a todos quedando primeros de grupo por delante de Turquía, República Checa y Holanda. Tras quedarse a las puertas del Mundial en 2013, los islandeses tratarán de seguir sorprendiendo al continente avanzando a la siguiente ronda, cosa que, viendo el grupo en el que han sido encuadrados, si muestran el juego desplegado en el clasificatorio, pueden hacerlo fácilmente.

Austria
La selección austriaca regresa a un torneo importante tras 8 años de ausencia, siendo esta su segunda Eurocopa y la primera a la que se clasifica por méritos propios. Los austriacos, comandados por David Alaba, tienen muchas posibilidades de pasar a la segunda ronda, cosa que no lograron en su anterior participación.

Hungría
Hungría regresa a un gran torneo tras 30 años (México 86). La que fuera una de las mejores selecciones de los años 50 tratará de demostrar que no ha llegado por casualidad y que ha vuelto para quedarse entre los mejores. En un grupo con rivales sencillos, pueden pasar de ronda. 

Ya está todo listo en el que será el torneo europeo más gran de de la historia (es la primera vez que participan 24 equipos). Solo queda que el balón eche a rodar esta noche en Saint-Denis para que de comienzo este gran torneo. El 10 de julio conoceremos quien de estos equipos alcanza el olimpo del fútbol europeo, hasta entonces, ha disfrutar del fútbol.